Alfonso López Borgoñoz:
Han habido diversas aportaciones estos últimos días, que vale la pena tratar de contestar. Como es obvio, mis opiniones sólo reflejan mi posición.
Sobre si tras la decisión de la Generalitat sólo hay un intento de abaratar el servicio, señalar que no lo creo. Sólo hay unas ganas políticas de quedar bien con todos e ignorancia sobre la esencia de lo que debe ser una práctica médica, cuya única finalidad debe ser la de curar más que cualquier otra práctica. Tal vez en Cuba el aumento del uso de estos falsos remedios (al menos hasta que se demuestre su eficacia en algún campo), pudo tener ese origen, pero ello no lo vemos en la Europa actual, muchos de cuyos países lideran el uso de estas terapias, reguladas o no. Si se quiere abaratar los costes en fármacos hay varias soluciones, que van desde la creación de laboratorios estatales de investigación al estableciemiento de unas políticas en favor del uso de genéricos mucho más ambiciosa. Es patético ver como en la India se pelean por la patente o no de nuevos fármacos, que es vital para millones de personas, y aquí, en cambio, sólo nos acabe por preocupar cómo regular la manera de recolectar plantas sin valor terapéutico, pero con el aval de las autoridades sanitarias.
Con respecto a lo que Hector Navarro señala en su comentario, estoy de acuerdo. El mero etiquetar nuestra medicina (por lo de alopática) es no conocerla en absoluto y hacer creer que sólo es un método más. Y eso es falso. la medicina que hasta ahora se había hecho servir normalmente era una que, salvo errores o corrupción (que encontramos en todo lo humano), se basaba en su efectividad probada.
Sobre la huelga de los fisioterapeutas, aplaudir su decisión, la única en un sector sanitario que no ha dado pasos claros en estos temas. Imagino el problema que ello les debe suponer y no puedo menos que agradecerles como colectivo que sean la única voz que se ha alzado con claridad para hablar sobre este tema.
Desde mi ignorancia, señalar sin embargo que tal vez no haya quedado clara en alguna nota de prensa del colegio de fisioterapeutas su defensa del método correcto de reconocimiento de terapias, ya que una vez -no puedo citarla, sólo la recuerdo- me pareció leer en una de ellas su defensa de la acupuntura y de la homeopatía. Así mismo, se medio defiende el uso de muchas de las técnicas manuales del decreto para las cuales no tenemos datos de que su eficacia esté probada (y sí en algunos casos que no lo está) (reconozco que el mero hecho de que se describa y regule en este decreto una terapia implica que antes su uso no estaba regulado, es fuente de sospecha para los que las deconocemos :-)))). Así me pasa con la osteopatía o el drenaje linfático (dada mi ignorancia) de las que hemos visto mucha bibliografía a favor, pero también metaanálisis en los cuales no se ha comprobado su eficacia en casos muy concretos (Ver "Fisioterapia para reducir y controlar el linfedema en las extremidades". Badger C, Preston N, Seers K, Mortimer P. Physical therapies for reducing and controlling lymphoedema of the limbs. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 3. http://cochrane.org/reviews/es/ab003141.html. En él. un estudio cruzado de drenaje linfático manual seguido de masaje autoadministrado frente a no tratamiento, concluyó que las mejorías observadas en ambos grupos eran atribuibles al uso de mangas de compresión, y que el uso de DLM no aportaba beneficio extra).
¿Son realmente eficaces en algunos casos de forma comprobada? la verdad es que no lo sé y agradecería una respuesta.
Sobre lo escrito por Maldonado, estoy de acuerdo en que son muchas las razones que pueden explicar el éxito de estas terapaias entre gente razonable. Pero, sin duda, la ignorancia es el mayor aliado de la expansión de todo ello. ¿Porqué no hay una mayor luz sobre las prácticas no científicas en los medios de comunicación, por parte de las autoridades sanitarias? ¿Porqué éstas no defienden unas prácticas, las médicas habituales, en aquello que tienen de bueno? ¿cómo es posible invertir en parques biomédicos costosísimos, trayendo un montón de gente de todo el mundo y, luego, decir que sólo es un problema filosófico? ¿si sólo es filosofía, porque tanto parque científico?
lunes, 26 de febrero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario