jueves, 1 de marzo de 2007

Alfonso López Borgoñoz:

Se amontonan los comentarios, espero tener tiempo de ir contestando a todas las cuestiones que uno de los que han escrito (no veo el nombre) amablemente ha indicado:

a) Sobre los
ensayos a favor de la homeopatía en revistas acreditadas que yo conozca, no existen. The Lancet precisamente fue categórico en su editorial del vol. 366, revista 9487, 27 de agosto de 2005, en el que hablaba del fin de la homeopatía tras uno más de los demoledores estudios en su contra (A. Shang, K. Huwiler-Müntener, L. Nartey, P. Jüni, S. Dörig, J. A. Sterne, D. Pewsner y M. Egger.,“Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy”.The Lancet, vol. 366, revista 9487 -pp. 726-732- de 27 de agosto de 2005). Después, los metaanálisis de Cochrane o de Bandolier nunca hayan nada a favor (ver, sé que es autocita, pero es un resumen de textos, la web http://borgonoz.googlepages.com/anexo3). Pero hay muchos más. Los únicos textos a favor no se difunden en medios científicos serios.

b) No hay estudios a favor tampoco (que yo haya visto, pero reconozco que son muchas terapias y no tengo información de algunas) sobre el resto de las alternativas de este decreto, salvo la acupuntura.

c) Sobre ensayos a favor de la acupuntura hay alguno publicado en The Lancet, con resultados muy poco satisfactorios y, al menos en un caso en concreto, mediante un estudio que ha sido posteriormenete criticado en la propia revista y por otros autores (ver el estado de la cuestión en http://borgonoz.googlepages.com/sobrehomeopatia). El problema estriba en que la ciencia médica tradicional china no tiene ningún sistema propio de validación de terapias. El único que se preocupa por la comprobación es el sistema occidental (por eso se progresa, porque hay preocupación por comprobar si las cosas van o no van) y éste suele ser tozudo sobre el no encontrar efectos especialmentes positivos en su uso, tal como se ve en literatura médica también publicada en Bandolier o Cochrane (ver http://borgonoz.googlepages.com/anexo4). Pese a eso, es verdad que hay más enayos hechos y algunos de ellos se recomienda nuevos enayos para clarificar si realmente su uso vale la pena. Es decir, entendemos que pueda haber dudas en personas, dado que si bien con el tema de la homeopatía y el resto de terapias que he tenido tiempo de analizar los datos a favor de equipos de investigación independientes o con un grado de formación científica elevado son nulos, en el caso de la acupuntura en ciertos tipos de terapias asoiados a la disminución el dolor (tema subjetivo) hay gente que puede tener dudas. Es difícil hacer ensayos clínicos clavando agujas y otros sin clavarlas, lo cual hace que aún sea más complicado el probarlas de forma adecuada. pero la mayor part e la literatura que se ha escrito al respecto desde el punto científio apunta a una falta de eficacia superior al placebo en los ensayos controlados que se han hecho.

d) la regulación de una práctica puede que tenga efectos beneficiosos, siemre que la misma no implique riesgos para la salud en gentes que crean que el sanador X, con un cursillo de tres meses, le va a sanar. Pero el problema no es tanto la regulación en sí (pese a los defectos que tiene) sino el propio preámbulo, que parece indicar que lo de las enfermedades es un hecho filosófico y dependen su curación de la voluntad de creersela el individuo.

e) Sobre el mal uso de ensayos clínicos por parte de medicinas normales, hay todo un mundo al respecto. Pero lo que quí está en tela de juicio no son medicinas en concreto, sino la base de ciertas terapias. Es decir, sabemos, pese a los problemas, los avances de las terapias normales. El problema en el otro caso de las alternativas es que no se trata de dudar si uno u otro de sus tratamientos son mejores en ciertos casos, sino que los mismos no funcionan nunca de forma satisfactoria, con eficacia. Ese el problema. Si al menos entre ellos tuvieran forma de validar unos homeópatas o acupuntores los trabajos de otros homeópatas o acunpuntores, pero esas técnicas de control de calidad ellos no la stienen, tienen que recurrir a las que usa el método científico.

Y ese un buen dato. Una medicina que jamás se ha preocupado de desarrollar un método de validación, ¿es creíble?

Perdonad por los errores al picar, peo he escrito rápido....

No hay comentarios: